Industria

Informe de la FNE revela el poder de la industria productora de alimentos para el salmón

Actualmente existen seis suministradores de alimentos para salmónidos, donde cuatro están bajo investigación por cartel. El resto son parte de empresas y lo que producen es para consumo propio, por ende, no venden a la industria.

Por: Magdalena Espinosa | Publicado: Viernes 20 de diciembre de 2019 a las 09:13 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) un requerimiento donde acusa de colusión a cuatro de las principales compañías productoras de alimentos para salmón, después de que una de ella se auto denunciara en 2016, acogiéndose a delación compensada.

Se trata de Ewos Chile Alimentos (comprada por Cargill en 2015, tras lo cual denunció la práctica), Biomar Chile (con matriz en Dinamarca), Skretting (Holanda), y Salmofood (Perú), quienes mantuvieron un acuerdo para fijar los precios de forma directa e indirecta al menos entre 2003 y 2015, aunque algunos testimonios dan cuenta que esto podría haber comenzado en el 2000.

El informe de 22 páginas presentado por la FNE revela que la gravedad del asunto recae en que el 50% de los costos totales de producción de los salmones son la alimentación, donde el 95% de la demanda recaen en estos cuatro proveedores acusados.

En paralelo, hay otras dos empresas que se dedican a la producción de alimento, pero están integrados a otras compañías más grandes: Los Fiordos y Salmones Antártica.

"Las dietas de los proveedores de alimento no son enteramente comparables entre sí. Existen diferencias en la composición que pueden llegar a ser relevantes en términos de productividad y que, por lo tanto, hacen existir heterogeneidad respecto del producto en una industria que ha evolucionado hacia un gran número de dietas", dice el documento.

Más adelante detalla que estas diferencias se deben, por ejemplo, a los porcentajes de inclusión de las materias primas en el alimento o a la incorporación de ciertos ingredientes que puedan servir para fines específicos.

En condiciones competitivas, dice el informe, el éxito del negocio recae fuertemente sobre la compra óptima de las materias primas. Los encargados de abastecimiento tienen un trabajo de comprar los insumos y cubrir la mayor cantidad de necesidades posibles a un buen precio, con el fin de entregar a los clientes tarifas más convenientes.

"La alta volatilidad de los precios de estos commodities, junto con el hecho de que el almacenamiento de productos sea limitado, provoca que la estrategia de abastecimiento sea más compleja y traiga consigo riesgos", añade sobre este punto.

El alimento de salmones es adquirido por las empresas salmoneras mediante dos mecanismos: licitación o compra directa. Lo más común en la industria es que las firmas le compran a más de un proveedor para disminuir los riesgos de quedar sin productos.

En este sentido, la FNE dice que es muy difícil que las salmoneras puedan reemplazar a las acusadas en el corto o largo plazo, por los altos costos asociados al almacenaje, transporte y perfectibilidad del alimento. Podría ser una vía que integran firmas que les ejecuten estas laborales, pero corren el riesgo de enfrentarse a costos hundidos, "una alternativa poco plausible para la mayoría de las empresas", añade el escrito.

Además, dice que la entrada de nuevos competidores es compleja porque se trata de un mercado técnico, donde no es llegar y producir pellets para salmones. Una segunda barrera es la economía de escala, donde ser productoras pequeñas lo hace muy ineficiente y poco competitivo.

Lo más leído